EL NEGOCIO MUY LUCRATIVO DE 825 millones en 10 cursos de LOS COMEDORES ESCOLARES A DESCUBIERTO
(Reportaje de Juanjo Basterra)
Multa histórica a siete empresas, una del Grupo Mondragon y otra
multinacional, por repartirse el mercado. Mientras se impide el acceso a
estos y otros comedores de otras empresas o colectivos para mejorar la
alimentación, el Gobierno de Gasteiz apostó por empresas que deberían
optar y tener una capacidad más de 8.000 menús diarios, con lo que
descartaba empresas más pequeñas, aunque ofertarán mejor calidad de
producto.
Esta decisión pone de manifiesto que el modelo es un fracaso, aunque el Gobierno Vasco lo trate de enmascarar.
EH Bildu volverán a presentar una iniciativa para derogar una
normativa vigente desde el año 2000 que «impide» a los centros elegir el
modelo de gestión para sus comedores que, a su juicio, debería de estar
ligado a los productores cercanos.
Hace unos días la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) impuso una
multa histórica de 18 millones a siete empresas de catering que
suministran sus menús a los comedores escolares de Araba, Bizkaia y
Gipuzkoa. Son AUZO LAGUN S.COOP., COCINA CENTRAL GOÑI, S.L, COCINA
CENTRAL MAGUI, S.L, EUREST COLECTIVIDADES, S.L. TAMAR LAS ARENAS, S.A,
GASTRONOMÍA CANTÁBRICA, S.L. GASTRONOMÍA VASCA, S.A.
Ha quedado al descubierto un gran negocio económico con los comedores
escolares. La cantidad consignada en presupuestos para las licitaciones
realizadas por el Departamento de Educación para ofrecer el servicio de
comedor en los comedores escolares de gestión directa, desde el curso
2003/04 hasta el curso 2014/15, asciende a 845,24 millones. Este gasto
está cofinanciado por el Gobierno Vasco y las familias de los alumnos,
que se cubre en aproximadamente un 35% por el Gobierno y en un 65% por
las familias de los estudiantes.
Esta multa ha puesto en entredicho el modelo y la falta de control y
confirma que el negocio de las siete empresas tiene que ver con la
administración pública. Primero, porque este servicio que depende de la
Administración vasca, no ha detectado esa actuación irregular y corrupta
de las empresas para obtener más beneficios. Segundo, las declaraciones
de Cristina Uriarte, consejera Departamento de Educación, Política
Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, indicando que ese fraude no ha
encarecido el servicio, no han despejado las dudas y han confirmado
precisamente que las empresas han aumentado el negocio con el reparto
del mercado y la calidad de los menús. De hecho, Uriarte admitió
implícitamente la existencia de un sobreprecio al asegurar que este
curso escolar ha entrado en vigor una nueva contrata de comedores que ha
modificado el sistema anterior y la AVC ha admitido que ha permitido un
ahorro de 7 millones.
Y, en tercer lugar, el futuro de las trabajadoras de ese sector se ve
comprometido, como advirtió LAB. Dentro de unos meses se debe iniciar
la negociación del convenio que llevaría a la homologación salarial de
las trabajadoras con el resto de la Administración, después de que tras
la huelga de hace un par de años arrancasen ese camino hacia la
equiparación, porque habían estado cobrando entre un 20% y un 25% por
debajo de las trabajadoras que dependían directamente de la
Administración de Gasteiz solo por el hecho de estas subcontratadas por
esas empresas de catering.
¿Cómo se inició la investigación?
No surgió de la Administración pública, sino que el 14 de octubre de
2013, tuvo entrada en el Registro de la Autoridad Vasca de la
Competencia (AVC) la denuncia presentada por el representante legal de
la empresa COMERCIAL AIBAK TRS, S.L.por actos supuestamente contrarios a
la Ley de Defensa de la Competencia contra las empresas sancionadas.
La práctica llevada a cabo por las 7 empresas participantes
en el reparto de mercado afecta a la totalidad del mercado
de prestación de servicio de comedores a centros escolares de
gestión pública del Gobierno Vasco. “Este mercado tiene una
especial relevancia, ya que las alteraciones de precios y
condiciones afectan a un porcentaje elevado de población
(alrededor de 85.000 escolares) y los costes son parcialmente
financiados por el Gobierno Vasco de manera directa en un 35%
del presupuesto e indirecta, vía ayudas a estudiantes”, como
explica el informe final.
NEGOCIO Y SANCIONES. Como explica la Autoridad Vasca
de la Competencia, AUZO LAGUN tiene un volumen de negocios total de
82.568.885,42 euros.”Ha participado en la conducta durante al menos 8
cursos sin atenuación y durante 2 cursos con una atenuante”. Posee una
cuota de mercado de un 37%, la más elevada y ha adquirido otras dos de
las empresas implicadas. Por ello su capacidad de influencia en el
mercado es más elevada que la del resto. Ante esta situación, le
impone una sanción del 7,40% del volumen de negocio, es decir
de 6.108.446,14 euros.
GASTRONOMIA BASKA, que exigente mente ha dejado a
quince trabajadoras en la calle, tiene un volumen de negocio de
25.565.919 euros. Ha participado durante al menos 8 cursos sin
atenuación y durante 2 cursos con una atenuante. Tiene un 12% de
cuota de mercado y se le impone una sanción del
6,05%,1.546.226,78 euros.
GOÑI tiene un volumen de negocio de 8.144.539,75 euros. Tiene 7% de cuota mercado y se le impone sanciones de 522.879,45 euros.
GASCA tiene un volumen de negocios total de
30.808.000 euros. Se le impone una sanción del 5,28% del volumen
de negocio, 1.626.662,40 euros.
TAMAR tiene un volumen de negocios de
19.004.592 euros. Se le impone una sanción del 5,83% del volumen
de negocio, 1.108.347,80 euros.
MAGUI tiene un volumen de negocios total de
13.611.016,98 euros. Se le impone una sanción del 5,70% del
volumen por valor de 775.827,97 euros.
A la multinacional
EUREST, la AVC señala que
“resulta especial por la subrogación acaecida en 2014”.EUREST
Colectividades tiene un volumen de negocios total de 217.550.000
euros y en su división de EUREST Euskadi tiene volumen de
negocios de 24.414.000 euros. “Siguiendo los parámetros hasta
ahora establecidos a EUREST Colectividades se impone una sanción
del 3,05% de su volumen de negocios y a EUREST Euskadi del
0,56%. El resultado de la sanción impuesta es de 135.497,70 €
para EUREST Euskadi y de 6.640.713,75 € para EUREST
Colectividades”.
La sanción histórica confirma, como explica la AVC, que se ha
acreditado la existencia de un nexo de vinculación entre esos hechos
probados y el reparto de mercado pretendido y conseguido por las
empresas.
“Se ha acreditado que ninguna de las razones alternativas
a la concertación ofrecidas por las empresas explican su conducta y que
por lo tanto solo la concertación explica la existencia de los
diferentes elementos de comportamiento probados”
y recuerda que
“en un escenario de mayor competencia entre las empresas,
2015-16, los precios han disminuido considerablemente, lo que ha
supuesto un gran ahorro para la administración de 7 millones de
euros”.
QUIEN ES QUIEN.
AUZO LAGUN S.COOP es del Grupo Mondragón y es la
cabeza de un grupo empresarial que engloba a otras dos de las afectadas
por este expediente: GOÑI y MAGUI. AUZO LAGUN es una de las
cooperativas autónomas que integran la Corporación Mondragón. En el área
de distribución, trabaja bajo la marca comercial Ausolan.
Posee cocinas centrales en Arrasate e Irún. Emplea una cocina de un
colegio en Donostia. Ofrece servicios de restauración a colectividades,
limpieza y otros servicios auxiliares y ocupa el 4º puesto en el ranking
del sector a nivel estatal.
En la actualidad tanto COCINA CENTRAL GOÑI S.L. como COCINA CENTRAL
MAGUI, S.L. pertenecen al grupo Ausolan y su administrador único es AUZO
LAGUN. Ofrecen servicios de restauración a colectividades.
AUZO LAGUN adquirió la empresa GOÑI el 27 de febrero de 2004. La
composición del capital social de GOÑI es la siguiente: AUZO LAGUN es
propietaria en un 99,98% y GESLAGUN S.L. en el 0,02% restante. A su vez,
AUZO LAGUN es también el único socio y administrador único de GESLAGUN
por lo que se puede deducir que AUZO LAGUN controla por completo GOÑI al
poseer directa o indirectamente el 100% de su capital social y ser su
administrador único.
MAGUI fue adquirida el 19 de enero de 2011 por GOÑI en un 99,98% y
por AUZO LAGUN en el 0,02% restante. Por consiguiente, GOÑI es filial y
depende de AUZO LAGUN, su empresa matriz, desde el 27 de febrero de
2004 y MAGUI es filial y depende indirectamente también de AUZO LAGUN, a
través de GOÑI, desde el 19 de enero de 2011. GOÑI tiene las cocinas
centrales en Erandio (Bizkaia) y MAGUI en Gasteiz.
EUREST COLECTIVIDADES, S.L. ofrece servicios de restauración para
colectividades, limpieza, jardinería, mantenimiento, seguridad y
servicios auxiliares8. Pertenece a la multinacional británica COMPASS
GROUP.
Cuenta con delegaciones en Madrid, Barcelona, Bilbo, Valencia, Palma
de Mallorca y Canarias. EUREST EUSKADI, S.L. ofrece servicios de
restauración a colectividades y otros servicios auxiliares.
El 30 de diciembre de 2013 EUREST COLECTIVIDADES S.L segregó una rama
de su actividad a favor de la empresa EUREST EUSKADI, S.L. Por medio de
esa segregación se realizó el traspaso por sucesión universal del
negocio de restauración que EUREST colectividades realizaba en la CAV a
favor de EUREST Euskadi, que está participada al 100% por EUREST
COLECTIVIDADES. Dispone de cocinas centrales en Derio (Bizkaia).
TAMAR LAS ARENAS, S.A. ofrece servicios de restauración colectiva,
servicios para instalaciones y diseño de proyectos e instalaciones.
Cuenta con tres cocinas centrales ubicadas en Zamudio (Bizkaia), Madrid y
Valencia.
GASTRONOMÍA CANTÁBRICA, S.L. ofrece servicios de restauración
colectiva y servicios auxiliares. Dispone de cocinas centrales en
ZOrnotza (Bizkaia) y Jundiz (Araba).
GASTRONOMÍA VASCA, S.A. Pertenece al Grupo SONOCAPOLIN, cuya matriz
es SOCAPOLIN, S. L., que posee el 100% de las acciones de la sociedad.
Ofrece servicios de restauración a colectividades y dispone de cocinas
centrales en Zornotza (Bizkaia) y Aragón.
Juanjo Basterra
Share this: https://twitter.com/kanallak1